miércoles, 11 de junio de 2014

FRASES

ANÁLISIS DE FRASES 19 DE MAYO
1.        “Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta, siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta”
·         Una de las herramientas importantes en el proceso de aprendizaje, es lograr que el niño realice y proponga sus propias preguntas y de esta manera construya su propio conocimiento.
2.       “Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos”
·         Es importante tener en cuenta cada uno de los saberes que los educandos poseen de acuerdo con un determinado conocimiento, para de esta manera contribuir a su acrecentamiento de y un mejor fortalecimiento del mismo.
3.       “La alfabetización implica una comprensión critica de la realidad social, política y económica en la que esta en alfabetización”
·         Tener en cuneta el círculo social, la realidad económica y política, son base fundamental en la construcción de una mejor persona y con bases solidas para su aprendizaje ameno con su realidad en todos los aspectos.  
Paulo Freire


ANÁLISIS DE FRASES 26 DE MAYO
1.        “No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan sus sueños si vosotros no creéis en esos sueños”
·         Es importante como docentes y como personas confiar en nuestros propios sueños e ideales para lograrlos por completo.
2.       “No podéis preparar para la vida si no creéis en ella”
·         Nuestra vida misma es parte esencial para cada ser humano, por lo tanto mas que tenerla es creer que la tenemos y que debemos cuidarla como a nosotros mismos
3.       “No podéis mostrar el camino si estas sentado, cansado o desalentado en las encrucijadas del camino”
·         Cada esfuerzo en nuestro camino requiere de una lucha duradera y fortalecida, con la certeza de que nuestro camino se lleve tal y como lo deseamos.
       Clestine Freinet



ANÁLISIS DE FRASES 9 DE JUNIO
1.        “La escritura debe ser enseñada. Un niño se acerca a la escritura como un momento natural de su desarrollo y no como un entrenamiento. El mejor método es aquel en que lo niños no aprenden a leer o a escribir, sino en que estas habilidades son encontradas en situaciones reales de la vida”
·         Es importante tener en cuenta vincular el entorno en que los niños comparten, para lograr acercarlos al aprendizaje de un nuevo conocimiento.
2.       “Enseñar es aprender dos veces”
·         Quien enseña tiene la oportunidad de aprender cosas nuevas, ya que quien aprende puede brindarle esta nueva oportunidad.
3.       “El fluir del pensamiento no va acompañado de un despliegue simultaneo de lenguaje. Los dos procesos no son idénticos y no hay una correspondencia rígida entre las unidades del pensamiento y el lenguaje”.
·         Cada uno de estos dos procesos son indispensables el uno para el otro, por este motivo, su desarrollo en conjunto contribuye a que los niños despierten y fortalezcan sus propias habilidades de una forma completa.

ENCUENTRO PEDAGOGICO LUNES 9 DE JUNIO

EXPOSICIÒN:

   Organizaciones que aprenden y Proyectos ALFA
Integrantes: Natalia Sierra, Laura Fonseca y María Fernanda Páez 


Las organizaciones que aprenden son aquellas que facilitan el aprendizaje de todos sus miembros, que se transforman continuamente para satisfacer las exigencias del medio; organizaciones donde el aprendizaje no es solo la adquisición de nueva información y habilidades, sino fundamentalmente una actividad social que se expresa dentro de ellas a través de diversas instancias colaborativas que permiten recoger e integrar distintas experiencias, conocimientos, habilidades y destrezas en torno a una comunidad en que unos aprenden de otros.

Peter Senge tiene como propuesta conseguir organizaciones abiertas al aprendizaje, con el lenguaje de la invención industrial, implica el dominio de cinco “tecnologías de componentes”
Considerando a la “quinta disciplina” para lograr que funcionen en conjunto.

CINCO DISCIPLINAS:
·         Construir visiones compartidas: proceso duradero y relacionado con la adquisición del conocimiento
·         Dominio personal: generar estimulo y compromiso
·         Modelos mentales: enfatizar limitaciones y visualizar el camino a seguir
·         Aprendizaje en equipo: desarrollar las aptitudes del grupo de personas
·         Pensamiento sistémico: lograr la atención excelente a cada cliente

PROYECTOS ALFA: ALFA es un programa de cooperación entre instituciones de educación superior de la Unión Europea y América Latina. ALFA comenzó en 1994 con el objetivo de reforzar la cooperación en el campo de la Enseñanza Superior. El programa cofinancia proyectos dirigidos a mejorar la capacidad de las instituciones de Enseñanza Superior latinoamericanas (universidades y otras organizaciones) y a fomentar la cooperación académica entre las dos regiones.

Los países participantes son los países pertenecientes a la Unión Europea y 18 países de Latinoamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
ASPECTOS EN LO SUQ ETRABAJA EL PROGRAMA ALFA:
·         Gobernanza y derechos humanos
·         Desarrollo humano
·         Alimentación y recursos naturales

·         Economía y comercio

ENCUENTRO PEDAGOGICO LUNES 26 DE MAYO

EXPOSICIÓN


                     Pensamiento Sistémico

Integrantes: Dayana Ramírez y Viviana Zambrano


Como principal impulsador encontramos a Peter Senge quien es un reconocido consultor empresarial norteamericano, nacido en 1947. Se graduó como ingeniero en la Universidad de Stanford, tiene una maestría en Modelación de Sistemas Sociales y un doctorado en Management del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts). Actualmente es profesor universitario en el MIT, orador en numerosas conferencias y lleva adelante una sociedad para el aprendizaje organizacional. Sus áreas especiales de interés se enfocan hacia la descentralización del papel de liderazgo dentro de las empresas, de tal manera que se aproveche el talento de la gente para trabajar productivamente hacia objetivos comunes. 

El libro LA QUINTA DISCIPLINA logra presentar la complejidad de las organizaciones que orientan su misión a alcanzar la calidad, al tocar profundamente un nervio dentro de la comunidad empresarial y académica e introducir la teoría de las organizaciones abiertas al aprendizaje. De este modo, las organizaciones que prosperarán en el futuro serán “organizaciones inteligentes”, organizaciones que explotarán la experiencia colectiva, talentos y capacidades de cada persona para aprender a cómo triunfar en conjunto. 

VEAMOS AQUÍ LA IMPORTANCIA DE LOS MODELOS MENTALES Y SU INFLUENCIA TAMBIÉN EN LA ESCUELA:
MODELOS MENTALES: 

Son las imágenes, supuestos e historias que tenemos en la mente acerca del mundo, de nosotros mismos, de los demás y de las instituciones, y sin ellos no podríamos enfrentarnos al entorno. Este comportamiento no sólo determina el modo de interpretar el mundo, sino el modo de actuar.
Y EN LA ESCUELA… Se enfoca a desarrollar conciencia de actitudes y percepciones, tanto a nivel personal como a nivel grupal, lo cual implica el desarrollo de una escuela que aprende en un marco de libre expresión, en el que los estudiantes hablen, discuten y toman decisiones frente a situaciones del proceso educativo.

ALGUNAS DEFINICIONES SEGÚN SERGE:
Una disciplina es una metodología participativa basada en una teoría subyacente que ofrece prácticas concretas que pueden desarrollar capacidades y ayudar a conseguir resultados prácticos.
Sistema:
·         Conjunto de elementos que interactúan en forma dinámica y están organizados con relación a una finalidad.
·         Las formas de pensamiento aplicadas en el trabajo cotidiano determinan el diseño y la forma de gestionar las organizaciones. 

PENSAMIENTO SISTEMICO: Esta propuesta consiste en buscar que las personas hagan un cambio de perspectiva,  destruyendo la idea de que un factor externo es el que causa los problemas e invitándolas a comprender que la responsabilidad de los mismos, es  consecuencia de  los propios actos.

ARQUETIPOS SISTEMICOS: Es un proceso reforzador o patrones de comportamiento de un sistema, que se repiten permanentemente, por costumbre, y que se ponen en marcha para producir resultados deseados. Crea un espiral de éxito, pero también genera efectos secundarios inadvertidos  (manifestando un proceso compensador) que eventualmente atentan contra el éxito, a largo plazo.

1.        Compensación entre procesos y demora: Una persona, un grupo o una organización, actuando con miras a una meta, adaptan su conducta en respuesta a la realimentación demorada.

2.       Límites del crecimiento: Un proceso se alimenta de sí mismo para producir un período de crecimiento o expansión acelerada.

3.       Desplazamiento de la carga: Se aplica una solución fundamental que aparentemente brinda resultados positivos.

4.       Desplazamiento de la carga hacia la intervención

5.       Erosión de metas: Consiste en llevar a cabo una meta fundamental de largo plazo por medio de una solución a corto plazo que brinda una organización de desplazamiento de la carga.

6. Escalada: Dos personas u organizaciones entienden que su bienestar depende de una ventaja relativa de una sobre la otra. Cuando una se adelanta, la otra se siente amenazada y actúa con mayor agresividad, así sucesivamente.

7. Éxito para quien tiene éxito: Es la competencia de dos actividades por recursos limitados. En la que a mayor éxito de A, mayor el deterioro de B.

8. Tragedia del terreno común: Los individuos utilizan un recurso común pero limitado reparando únicamente en las necesidades individuales.

9. Soluciones rápidas que fallan: Una solución eficaz en el corto plazo tiene consecuencias de largo plazo imprevistas que requieren más uso de la misma solución

10. Crecimiento subinversión: El crecimiento se aproxima a un límite que se puede eliminar o desplazar hacia el futuro si la empresa o individuo invierte en "capacidad" adicional.

LEYES DE LA QUINTA DISCIPLINA
1.        Los problemas de hoy derivan de las soluciones de ayer.
2.       Cuanto mas se presiona, más presiona el sistema.
3.       La conducta mejora antes que empeorar.
4.       El camino fácil lleva al mismo lugar.
5.       La cura puede ser peor que la enfermedad.
6.       Lo más rápido es lo más lento.
7.       La causa y el efecto no están próximos en el tiempo y el espacio.
8.       Los cambios pequeños pueden producir resultados grandes, pero las zonas de mayor apalancamiento a menudo son las menos obvias.
9.       Se puede alcanzar dos metas aparentemente contradictorias.
10.   Dividir un elefante por la mitad no genera dos elefantes pequeños.
11.      No hay culpa

PENSAR EN SISTEMAS:
Para Senge, en las escuelas que aprenden, los maestros son considerados como verdaderos agentes de cambio educativo y social; en concordancia con esto, se plantean tres cuestiones fundamentales:
ü  Toda la escuela debe tener como parte de su propósito básico la promoción, desarrollo, cuidado y seguridad de sus maestros, reconociendo así su importancia.   
ü  Los maestros actúan como administradores para todos los estudiantes y fomentan las relaciones de unos con otros y con los conocimientos. Administración significa compromiso con toda la comunidad que aprende en la escuela, no solamente con su propio salón de clases y sus propios estudiantes.

ü  Los maestros también aprenden y sus conocimientos de las asignaturas o áreas del currículo escolar y del arte de enseñar evolucionan a lo largo de la vida. Un maestro de una escuela que aprende, articula de manera creativa y contextualizada los aprendizajes de los estudiantes, considerando el andamiaje de saberes, experiencias, sentimientos, creencias, etc. para fortalecer procesos significativos. 

ENCUENTRO PEDAGOGICO LUNES 19 DE MAYO

EXPOSICIÓN

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 
Integrantes: Melisa Suarez, Paola Correa y Jimena Correa


El principal objetivo de la UNESCO es contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones, a fin de garantizar el respeto universal de la justicia, el imperio de la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.
MARCO DE ACCION
1.        Los seis objetivos de la Educación para Todos adoptados en el Marco de Acción de Dakar 2000-2015.

Seis objetivos fundamentales con el propósito de llegar a satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos a más tardar en 2015.

Objetivo 1
Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.

Objetivo 2
Velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.

Objetivo 3
Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa.

Objetivo 4
Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente.

Objetivo 5
Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las jóvenes un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento.

Objetivo 6
Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados,  para conseguir resultados de aprendizajes reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas.

2.       Los Objetivos de desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas
Para lo cual se plantean 8 objetivos para el 2015, postulados de la siguiente manera:
·         Erradicar la pobreza extrema y el hambre
·         Lograr la enseñanza primaria universal
·         Promover la igualdad de genero y la autonomía de la mujer
·         Reducir la mortalidad infantil
·         Mejorar la salud materna
·         Combatir VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades
·         Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
·         Fomentar una asociación  mundial para el desarrollo

3.       El Decenio de las Naciones Unidas para la Alfabetización 2003-2012
En el Plan de Acción Internacional del Decenio se establece una estrecha relación entre la alfabetización y otros aspectos del desarrollo humano. Cada bienio del Decenio está dedicado a un tema: 
·         Alfabetización y disparidades entre hombres y mujeres (2003-2004)
·         Alfabetización y desarrollo sostenible (2005-2006)
·         Alfabetización y salud (2007-2008)
·         Alfabetización y autonomía (2009-2010)
·         Alfabetización y paz (2011-2012)


4.       El Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para un Desarrollo Sostenible 2005-2014
·         Permite que cada ser humano adquiera los conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores necesarios para forjar un futuro sostenible.
·         Incorpora temas fundamentales como el cambio climático, la reducción del riesgo de desastres, la biodiversidad, la reducción de la pobreza y el consumo sostenible.
·         Promueve la adquisición de competencias tales como el pensamiento crítico, la elaboración de hipótesis de cara al futuro y la adopción colectiva de decisiones.


5.       La iniciativa mundial sobre VIH/SIDA y Educación – EDUSIDA
EDUSIDA tiene dos objetivos primordiales: 
·         Utilizar la educación para prevenir la propagación del VIH.
·         Proteger las funciones esenciales del sistema educativo contra los peores efectos de la epidemia.

·         Aspira a promover, elaborar y apoyar respuestas globales del sector de la educación al VIH y el SIDA.