CARACTERÍSTICAS DEL CONCEPTO DE EDUCACIÓN POPULAR
-Propiciar la participación.
-Contribuir a la construcción de sujetos.
- Promover la relación: comunidad,
organizaciones, movimientos, gobiernos locales, entre otros
- Desarrollar programa de política
liberadora.
- Busca articular práctica, teoría y
práctica.
- Construcción colectiva del conocimiento.
- Diálogo de saberes.
- Lectura crítica del carácter injusto de la
sociedad.
Felipe Rivas
Programas educativos
Presidente Juan Manuel Santos
Presidente Juan Manuel Santos
PROGRAMAS EDUCATIVOS:
- PRIMERA INFANCIA
DE CERO A SIEMPRE
De Cero a Siempre es la
Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia creada en el gobierno
del Presidente Juan Manuel Santos y cuya vocería está en cabeza de la Sra.
María Clemencia Rodríguez de Santos, que busca juntar los esfuerzos de los
sectores público y privado, de las organizaciones de la sociedad civil y de la
cooperación internacional en favor de la Primera Infancia de Colombia.
- PREESCOLAR BÁSICA Y MEDIA
SUPÉRATE
“Supérate" es un programa nacional de
competencias académicas, deportivas y de jornadas escolares complementarias
dirigido a niños, niñas y adolescentes de 7 a 18 años, el cual está apoyado en
un plan de incentivos que incluye además a docentes, instituciones educativas y
municipios, y que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y a la generación
de oportunidades para el desarrollo social en todos los municipios de Colombia.
PLAN
NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA
El Gobierno Nacional está adelantando el Plan
Nacional de Lectura y Escritura, Leer es mi cuento, una iniciativa liderada por
los Ministerios de Educación y de Cultura, que busca que los colombianos
integren la lectura y la escritura a su vida cotidiana, participen de manera
acertada en la cultura escrita y puedan enfrentarse de manera adecuada a las
exigencias de la sociedad actual.
EDUDERECHOS
Eduderechos se apoya en la publicación
inicial de tres módulos introductorios a los que les seguirán varios más de
profundización en temáticas específicas. Los módulos que componen esta primera
serie constituyen una ruta para la implementación de los proyectos pedagógicos
de educación para los derechos humanos en las instituciones educativas y un
elemento de trabajo para otros actores estratégicos.
PROGRAMA
PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
El programa tiene como misión ofrecer
orientaciones y acompañamiento en el diseño e implementación de estrategias
educativas para el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes. Para
aportar a este propósito ponen a
disposición los siguientes espacios virtuales, en los que se encontrará
documentos y recursos educativos que promueven la reflexión pedagógica,
respecto a lo que significa el desarrollo de competencias para la vida desde el
contexto escolar ( TODO ES VIRTUAL)
-COMPETENCIAS COMUNICATIVAS:
- Leer
es mi cuento
- Concurso
nacional de cuento
-COMPETENCIAS CIENTÍFICAS:
- Exploradores
del mundo natural
- Historia
hoy
-COMPETENCIAS CIUDADANAS:
- Ciudadanía
activa
-COMPETENCIAS MATEMÁTICAS:
- Recreando
el mundo
-EXPERIENCIAS
SIGNIFICATIVAS: Sistematización de prácticas educativas, relatos de maestros y
acceso al Sistema nacional de acompañamiento a experiencias significativas.
TODOS A APRENDER
Reconociendo
la necesidad de transformar la calidad de la educación en el país, así como la
necesidad de adelantar una acción de largo alcance que promueva
transformaciones eficaces, el Ministerio de Educación de Colombia formuló las
bases de "Todos a aprender": Programa de Transformación de la Calidad
Educativa - PTCE.
PROGRAMA DE
EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANIA
El
Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía es una
iniciativa del Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Población de las
Naciones Unidas (UNFPA), cuyo propósito es contribuir al fortalecimiento del sector educativo en el desarrollo de
proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad, con un enfoque de
construcción de ciudadanía y ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos.
PROGRAMA DE BILINGUISMO
EN COLOMBIA: COLOMBIA VERY WELL
Colombia
Very well! da continuidad a las estrategias implementadas por el Ministerio, a
través del Proyecto de Fortalecimiento al Desarrollo de Competencias en Lenguas
Extranjeras, y a la reciente Ley de Bilingüismo (Ley 1651 de 2013). Así
mismo, plantea una estructura con base en tres principales componentes en los
que se alcanzará una mayor articulación entre los sectores educativo, social,
laboral y empresarial, generando mejores espacios de enseñanza y aprendizaje de
la lengua para las generaciones del futuro y mayores oportunidades para el
talento humano con el que cuenta el país.
Para
la implementación de este Programa, se invertirá $1,3 billones durante los
próximos 10 años para los componentes de Educación Básica, Educación Superior y
Fuerza Laboral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario