FRASES
·
“La educación debe no
solo a la transmisión de la cultura sino también un proveedor de visiones
alternativas del mundo y un fortalecedor de la voluntad de explorarla”.
-A lo largo de todo proceso
de educación, la cultura se ve involucrada en todo momento y es indispensable
su conocimiento a lo largo de la vida de cada educando.
·
“El aprendizaje es a
la vez un proceso que se desarrolla en el interior del cerebro del individuo y
en el medio cultural determinado”.
-Para lograr que haya un
aprendizaje significativo es necesario que sea reconocido de forma general por
el individuo, además del vínculo con su espacio cultural, que también es
importante tenerlo en cuenta.
·
“Del hecho de la evolución
de que la mente homínida esta ligada al desarrollo de una teoría de vida en la
que realidad esta representada por un simbolismo compartido por los miembros de
una comunidad cultural en la que una forma de vida tecno social es a la vez
organizada y construida en términos de ese simbolismo”.
-La evolución de la mente va
ligada con la evolución constante de la cultura del individuo y es a su vez cómplice
de cualquier acto en contra o a favor de la sociedad cultural en que el
individuo esté presente.
Jerome Brunner
PLAN NACIONAL DECENAL
DE EDUCACIÓN PNDE 2006-2016
“Pacto social por la
Educación”
Expositoras: María
Alejandra Uribe y María Alejandra Prieto
¿QUÉ
ES EL PNDE?
Es
el conjunto de propuestas, acciones y metas que expresan la voluntad educativa
del país de cara a los siguientes 10 años. Su objetivo primordial es que se
convierta en un pacto social por el derecho a la educación que, con el concurso
de la institucionalidad y la ciudadanía en general, permita identificar y tomar
las decisiones pertinentes para avanzar en las transformaciones que la
educación necesita.
SUS CARACTERÍSTICAS:
·
INDICATIVO: propone principios rectores,
pero deja a cada gobierno la libertad de adaptarlos a su problemática propia.
· PARTICIPATIVO: en la formulación y
realización de sus propuestas deben intervenir todos los sectores comprometidos
con la educación en el país.
· INTEGRAL: debe abarcar la totalidad de
las funciones de la educación.
· INTERACTIVO: deberá ser orientado
permanentemente a partir de la evaluación de sus propios resultados y de los
cambios ocurridos en el entorno social.
FASES DE LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA:
·
FASE DE DOCUMENTACIÓN: dio
lugar al balance del anterior Plan Decenal y a tomar como referentes los documentos: “Visión 2019
Educación Propuesta para la Discusión” y la
investigación “Políticas y Estrategias para la Educación Superior de
Colombia 2006–2010, de la Exclusión a la Equidad”, elaborado por la Asociación
Colombiana de Universidades (ASCUN).
· FASE DE CONSULTA INSTITUCIONAL EN
LÍNEA: se convocó a un grupo de personalidades
provenientes de diversos sectores y corrientes ideológicas para proponer una
agenda de diez temas como punto de partida para la deliberación. Una vez
establecidos, se consultó a más de 2.000 instituciones en todo el país, a fin
de acordar los temas sobre los cuales se desarrolló el debate público del Plan.
·
FASE DE DEBATE PÚBLICO: se recogieron los aportes de más de 20 mil
colombianos a través de tres escenarios: mesas de trabajo, foros virtuales y
propuestas ciudadanas, con el propósito de dejar claros los acuerdos y disensos
que permitieron formular la nueva política educativa del país.
·
FASE DE ASAMBLEA NACIONAL: representa
el gran encuentro nacional y presencial, donde representantes de los actores
que participaron en la deliberación consolidaron un acuerdo nacional,
materializado en el documento final del Plan Nacional Decenal de Educación 2006‐2016 PNDE que refleja los
intereses y voluntades de los colombianos en materia educativa.
CAPITULO l: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA
·
TEMA l: Fines y
calidad de la educación en el siglo XXl
·
TEMA ll: Educación en
y para la paz, la convivencia y la ciudadanía
·
TEMA lll: Renovación pedagógica
y uso de las TIC en la educación
·
TEMA lV: Ciencia y tecnología
integradas a la educación
CAPITULO ll: GARANTÍAS PARA
EL CUMPLIMIENTO PLENO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA
·
TEMA l: Más y
mejor inversión en educación
·
TEMA ll: Desarrollo infantil y educación inicial
·
TEMA lll: Equidad:
Acceso, permanencia y calidad
· TEMA IV: Liderazgo, gestión, transparencia y rendición de cuentas en el
sistema educativo
CAPITULO
III: AGENTES EDUCATIVOS
· TEMA I: Desarrollo profesional, dignificación y formación de docentes y
directivos docentes
·
TEMA II: Otros actores en y más allá del sistema educativo
CAPITULO
IV: MECANISMOS DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL PNDE
· En Agosto de 2007 se celebra la Asamblea Nacional, donde se abre el
espacio para el seguimiento del PNDE.
Se proponen 6 herramientas principales:
-Página Web, www.plandecenal.edu.co
-Observatorio Nacional
-Comisión Nacional de Seguimiento
-Red Nacional de Seguimiento
-Foros Anuales Nacionales, Departamentales, Municipales
y Distritales.
-Veedurías Ciudadanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario