miércoles, 30 de julio de 2014

ENCUENTRO PEDAGÓGICO 28 DE JULIO

LEY 115 DE 1994
Por la cual se expide la ley general de educación

FINES DE LA EDUCACION:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos;

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad;

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación;

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios;

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber;

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país como fundamento de la unidad nacional y de su identidad;

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones;

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe;

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país;

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación;

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social;

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

EDUCACIÓN FORMAL: Se entiende por educación formal aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos.
·         Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a: 
1.    Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes;
2.    Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos;
3.    Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad;
4.    Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable:
5.    Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;
6.    Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;
7.    Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y
8.    Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.

EDUCACIÓN PREESCOLAR: La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.
Son objetivos específicos del nivel preescolar:
a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía;
b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas;
c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje;
d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;
e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia;
f) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio.

EDUCACIÓN BÁSICA: La educación básica obligatoria corresponde a la identificada en el artículo 356 de la Constitución Política como educación primaria y secundaria; comprende nueve (9) grados y se estructurará en torno a un currículo común, conformado por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana.
Son objetivos generales de la educación básica:
a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo;
b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente;
c) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y
d) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.
EDUCACION MEDIA: La educación media constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores y comprende dos grados, el décimo (10º) y el undécimo (11º). Tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores universales y la preparación para el ingreso del educando a la educación superior y al trabajo.

Son objetivos específicos de la educación media académica:

a) La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando;
b) La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales;
c) La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social;
d) El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de acuerdo con las potencialidades e intereses;
e) La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno;
f) El fomento de la conciencia y la participación responsable del educando en acciones cívicas y de servicio social;
g) La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y convivencia en sociedad, y
h) El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los literales b) del artículo 20, c) del artículo 21 y c), e), h), i), k), ñ) del artículo 22 de la presente Ley.

EDUCACIÓN NO FORMAL: La educación no formal es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados establecidos en el artículo 11 de esta Ley.

EDUCACIÓN INFORMAL: Es un término genérico que engloba, designa, o señala, a la educación recibida fuera de las instituciones educativas tradicionales. Este concepto refiere a las varias formas de educación alternativa, como ser:

·        *Educación en el hogar (aprendiendo en forma natural y espontánea, a través de experimentos personales, juegos informales o reglamentados, actividades familiares y educación familiar, actividades con preceptores, actividades deportivas, aficiones, viajes, lecturas, interacción social, cursos electivos -cursos eventualmente dictados en instituciones formales pero que no forman parte de ninguna currículo de estudios ni generan ningún diploma o atestación específica)
·        *Autodidacticismo (autoapendizaje, estudios por cuenta propia)
·        *Trabajo juvenil (empleo juvenil)
*Este proyecto de ley busca cinco propósitos fundamentales
·         *Apuntarla la calidad de la educación.
·         *Asegurar la financiación del servicio educativo.
·         *Resolver el problema administrativo en que se ha debatido tradicionalmente la educación.
·         *Definir con claridad las pautas de educación de educadores.
·         *Darle entidad a la educación a la educación de los grupos étnicos, a la educación especial y a la educación técnica dentro de la educación formal.
*En gran medida el futuro del país depende del éxito de una reforma educativa que responda al desafío del mundo contemporáneo.


domingo, 27 de julio de 2014

ENCUENTRO PEDAGÓGICO 21 DE JULIO

CARACTERÍSTICAS DEL CONCEPTO DE EDUCACIÓN POPULAR

-Propiciar la participación.

-Contribuir a la construcción de sujetos.

- Promover la relación: comunidad, organizaciones, movimientos, gobiernos locales, entre otros

- Desarrollar programa de política liberadora.

- Busca articular práctica, teoría y práctica.

- Construcción colectiva del conocimiento.

- Diálogo de saberes.

- Lectura crítica del carácter injusto de la sociedad.

Felipe Rivas

Programas educativos
Presidente Juan Manuel Santos

PROGRAMAS EDUCATIVOS:

  • PRIMERA INFANCIA

DE CERO A SIEMPRE

De Cero a Siempre es la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia creada en el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y cuya vocería está en cabeza de la Sra. María Clemencia Rodríguez de Santos, que busca juntar los esfuerzos de los sectores público y privado, de las organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional en favor de la Primera Infancia de Colombia.

  • PREESCOLAR BÁSICA Y MEDIA
SUPÉRATE

“Supérate" es un programa nacional de competencias académicas, deportivas y de jornadas escolares complementarias dirigido a niños, niñas y adolescentes de 7 a 18 años, el cual está apoyado en un plan de incentivos que incluye además a docentes, instituciones educativas y municipios, y que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y a la generación de oportunidades para el desarrollo social en todos los municipios de Colombia.

PLAN NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA

El Gobierno Nacional está adelantando el Plan Nacional de Lectura y Escritura, Leer es mi cuento, una iniciativa liderada por los Ministerios de Educación y de Cultura, que busca que los colombianos integren la lectura y la escritura a su vida cotidiana, participen de manera acertada en la cultura escrita y puedan enfrentarse de manera adecuada a las exigencias de la sociedad actual.


EDUDERECHOS

Eduderechos se apoya en la publicación inicial de tres módulos introductorios a los que les seguirán varios más de profundización en temáticas específicas. Los módulos que componen esta primera serie constituyen una ruta para la implementación de los proyectos pedagógicos de educación para los derechos humanos en las instituciones educativas y un elemento de trabajo para otros actores estratégicos.


PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

El programa tiene como misión ofrecer orientaciones y acompañamiento en el diseño e implementación de estrategias educativas para el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes. Para aportar a este propósito ponen a  disposición los siguientes espacios virtuales, en los que se encontrará documentos y recursos educativos que promueven la reflexión pedagógica, respecto a lo que significa el desarrollo de competencias para la vida desde el contexto escolar ( TODO ES VIRTUAL)


-COMPETENCIAS COMUNICATIVAS:
  1. Leer es mi cuento
  2. Concurso nacional de cuento

-COMPETENCIAS CIENTÍFICAS:
  1. Exploradores del mundo natural
  2. Historia hoy

-COMPETENCIAS CIUDADANAS:
  1. Ciudadanía activa

-COMPETENCIAS MATEMÁTICAS:
  1. Recreando el mundo

-EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS: Sistematización de prácticas educativas, relatos de maestros y acceso al Sistema nacional de acompañamiento a experiencias significativas.

TODOS A APRENDER
Reconociendo la necesidad de transformar la calidad de la educación en el país, así como la necesidad de adelantar una acción de largo alcance que promueva transformaciones eficaces, el Ministerio de Educación de Colombia formuló las bases de "Todos a aprender": Programa de Transformación de la Calidad Educativa - PTCE.

PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANIA
El Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía es una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), cuyo propósito es contribuir al fortalecimiento del sector educativo en el desarrollo de proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad, con un enfoque de construcción de ciudadanía y ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

PROGRAMA DE BILINGUISMO EN COLOMBIA: COLOMBIA VERY WELL
Colombia Very well! da continuidad a las estrategias implementadas por el Ministerio, a través del Proyecto de Fortalecimiento al Desarrollo de Competencias en Lenguas Extranjeras, y a la reciente  Ley de Bilingüismo (Ley 1651 de 2013). Así mismo, plantea una estructura con base en tres principales componentes en los que se alcanzará una mayor articulación entre los sectores educativo, social, laboral y empresarial, generando mejores espacios de enseñanza y aprendizaje de la lengua para las generaciones del futuro y mayores oportunidades para el talento humano con el que cuenta el país.
Para la implementación de este Programa, se invertirá $1,3 billones durante los próximos 10 años para los componentes de Educación Básica, Educación Superior y Fuerza Laboral.



sábado, 19 de julio de 2014

ENCUENTRO PEDAGÓGICO 13 DE JULIO

FRASES

·         “La educación debe no solo a la transmisión de la cultura sino también un proveedor de visiones alternativas del mundo y un fortalecedor de la voluntad de explorarla”.

-A lo largo de todo proceso de educación, la cultura se ve involucrada en todo momento y es indispensable su conocimiento a lo largo de la vida de cada educando.

·         “El aprendizaje es a la vez un proceso que se desarrolla en el interior del cerebro del individuo y en el medio cultural determinado”.

-Para lograr que haya un aprendizaje significativo es necesario que sea reconocido de forma general por el individuo, además del vínculo con su espacio cultural, que también es importante tenerlo en cuenta.

·         “Del hecho de la evolución de que la mente homínida esta ligada al desarrollo de una teoría de vida en la que realidad esta representada por un simbolismo compartido por los miembros de una comunidad cultural en la que una forma de vida tecno social es a la vez organizada y construida en términos de ese simbolismo”.

-La evolución de la mente va ligada con la evolución constante de la cultura del individuo y es a su vez cómplice de cualquier acto en contra o a favor de la sociedad cultural en que el individuo esté presente.

Jerome Brunner


PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN PNDE 2006-2016
“Pacto social por la Educación”

Expositoras: María Alejandra Uribe y María Alejandra Prieto

¿QUÉ ES EL PNDE?
Es el conjunto de propuestas, acciones y metas que expresan la voluntad educativa del país de cara a los siguientes 10 años. Su objetivo primordial es que se convierta en un pacto social por el derecho a la educación que, con el concurso de la institucionalidad y la ciudadanía en general, permita identificar y tomar las decisiones pertinentes para avanzar en las transformaciones que la educación necesita.

SUS CARACTERÍSTICAS:
 ·         INDICATIVO: propone principios rectores, pero deja a cada gobierno la libertad de adaptarlos a su problemática propia.
·  PARTICIPATIVO: en la formulación y realización de sus propuestas deben intervenir todos los sectores comprometidos con la educación en el país.
·        INTEGRAL: debe abarcar la totalidad de las funciones de la educación.
·     INTERACTIVO: deberá ser orientado permanentemente a partir de la evaluación de sus propios resultados y de los cambios ocurridos en el entorno social.

FASES DE LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA:
·         FASE DE DOCUMENTACIÓN: dio lugar al balance del anterior Plan Decenal y a tomar  como referentes los documentos: “Visión 2019 Educación Propuesta para la Discusión” y la  investigación “Políticas y Estrategias para la Educación Superior de Colombia 2006–2010, de la Exclusión a la Equidad”, elaborado por la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN).
· FASE DE CONSULTA INSTITUCIONAL EN LÍNEA: se convocó a un grupo de personalidades provenientes de diversos sectores y corrientes ideológicas para proponer una agenda de diez temas como punto de partida para la deliberación. Una vez establecidos, se consultó a más de 2.000 instituciones en todo el país, a fin de acordar los temas sobre los cuales se desarrolló el debate público del Plan.
·         FASE DE DEBATE PÚBLICO: se  recogieron los aportes de más de 20 mil colombianos a través de tres escenarios: mesas de trabajo, foros virtuales y propuestas ciudadanas, con el propósito de dejar claros los acuerdos y disensos que permitieron formular la nueva política educativa del país.
·         FASE DE ASAMBLEA NACIONAL:  representa el gran encuentro nacional y presencial, donde representantes de los actores que participaron en la deliberación consolidaron un acuerdo nacional, materializado en el documento final del Plan Nacional Decenal de Educación 20062016 PNDE que refleja los intereses y voluntades de los colombianos en materia educativa.

                        CAPITULO l: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA
·         TEMA l: Fines y calidad de la educación en el siglo XXl
·         TEMA ll: Educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía
·         TEMA lll: Renovación pedagógica y uso de las TIC en la educación
·         TEMA lV: Ciencia y tecnología integradas a la educación

CAPITULO ll: GARANTÍAS PARA EL CUMPLIMIENTO PLENO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA
·         TEMA l:  Más y mejor inversión en educación
·         TEMA ll: Desarrollo infantil y educación inicial
·         TEMA lll:  Equidad: Acceso, permanencia y calidad
·    TEMA IV: Liderazgo, gestión, transparencia y rendición de cuentas en el sistema educativo

CAPITULO III: AGENTES EDUCATIVOS
·   TEMA I: Desarrollo profesional, dignificación y formación de docentes y directivos docentes
·         TEMA II: Otros actores en y más allá del sistema educativo

CAPITULO IV: MECANISMOS DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL PNDE
·    En Agosto de 2007 se celebra la Asamblea Nacional, donde se abre el espacio para el seguimiento del PNDE.
Se proponen 6 herramientas principales:
-Página Web, www.plandecenal.edu.co
-Observatorio Nacional
-Comisión Nacional de Seguimiento
-Red Nacional de Seguimiento
-Foros Anuales Nacionales, Departamentales, Municipales y  Distritales.
-Veedurías Ciudadanas.


jueves, 10 de julio de 2014

ENCUENTRO PEDAGÓGICO 16 DE JUNIO

FRASES

1. "Inteligencia es lo que usas cuando no sabes que hacer".
La inteligencia como un don de cada persona, nos sirve en todo momento siempre y cuando sepamos usarla y a nuestro favor.

2. "El conocimiento no puede ser una copia ya que siempre es una relación entre sujeto y objeto".
El conocimiento nos hace únicos, y nos permite conocer nuevos horizontes basados en en realidades y así mismo en la relación entre el sujeto (la persona) y el objeto (los nuevos conocimientos).

3. "Si un individuo es pasivo intelectualmente no conseguirá ser libre moralmente".
El intelecto de cada persona tiene que permanecer activo en todo momento para que pueda desarrollarse en conjunto con su libertad moral que es la que rige todo ámbito personal. 
Jean Piaget

ENCUENTRO PEDAGÓGICO 16 DE JUNIO 

Expositoras: Sara Espinosa, Ingrid Ortiz y Leidy Paez 

AL FILO DE LA OPORTUNIDAD

La agenda consta de tres partes que contienen recomendaciones acerca de:
1. Organizaciones para la educación y el desarrollo
2. Educación para un nuevo milenio
3. Ciencia y tecnología

ORGANIZACIONES QUE APRENDEN: 
*La responsabilidad de convertir las organizaciones colombianas en unas que aprenden recae sobre sus lideres y sus administradores. Ellas tienen un alcance, una tecnología de gestión que ha evolucionado considerablemente en los últimos países como resultado de las contribuciones de los docentes.
*Reorganizar al ingreso al escalafón.
*Equilibrar la remuneración de los docentes con otras profesiones. 

4. Reorganizar los exámenes de estado
5. Des escolarizar la educación ciudadana
-Vínculos socio-culturales de la escuela --> tradición-comunidad
-Educación en valores: dialogo, dilemas morales, conflictos de la vida real
-Función educadora de las organizaciones--> ofrecer servicios hacia la comunidad

6.Impulsar y reformar la educación artística
*Ciencia tecnología y desarrollo
1)Programa para la endogenizacion de la ciencia y la tecnología 
2) Reformar el sistema educativo formal
  -Cualificar el sistema escolar
  -Reformar la educación inicial
  -Reformar la educación básica
  -Promover las innovaciones educativas
3)Educación postbasico flexible
  -Nuevos rumbos de pensamiento después del colegio
  -Desarrollo de la vocacionalidad
  -Ingreso a la universidad
  -Incorporación al mundo del trabajo
  -Formación técnico-profesional y tecnológico

*ANATOMÍA:
-Generación de conocimiento dentro de la u
-Aumentar la capacidad de respuesta a las demandas sociales
-Reformar a fondo la formación inicial de los docentes
-Formación continuada y participación de los docentes 

*EDUCACIÓN: Instrumento mas poderoso que ha desarrollado la humanidad para la construcción social, el desarrollo del individuo, para la elaboración de políticas viables. La autonomía de las instituciones, el proyecto educativo, el gobierno escolar con participación de la comunidad.

DEMOCRACIA:
-Situación critica de los docentes.
-No había estructuración de contenidos.
-Pobres condiciones, la profesión tan en serio.

CIENCIA Y TECNOLOGIA:
-Poco conocimiento y poca conciencia del tema
-Bajo nivel de inversión en ciencia y tecnología
-Deficiente educación
-Insuficiente número de investigaciones

*Recomendaciones a las organizaciones
- Adoptar el concepto de buena gestión
-Definir el concepto de organizaciones efectivas à Gobierno Nacional (programas interinstitucionales)

*Educación para el nuevo milenio: Cambio educativo profundo
-Descentralizacion   -Calidad    -Democratización